¿Cómo encontrar libros para adolescentes?
Paul y sus padres se van a ir de vacaciones justo después de que se acaben las clases, a un pueblo del Mediterráneo. El objetivo de su madre, que es policía, es desestresarse. El objetivo de su padre, fotógrafo, es sacar fotos de monumentos funerarios en las carreteras en memoria de los fallecidos en los accidentes de tráfico para un proyecto. Durante el viaje, una foto de un chico unos años más mayor que Paul, le impacta. Esto hace que conozca a la novia y a los amigos del chico e intente averiguar todo lo posible sobre el accidente.
EL CORREDOR DEL LABERINTO
Entretenidísima trilogía de James Dashner, pensada para adolescentes, que tiene en vilo a mi hijo de 14 años. Este es el primero de la saga (2009), al que sigue The Scorch Trials – Prueba de fuego (2010), The Death Cure – La cura mortal (2011), The Kill Order – Virus letal (2012) y The Fever Code – Código C.R.U.E.L. (2016).
EL DIARIO DE PAULA
Paula es estudiante de último curso de bachillerato en un instituto de Vigo, ciudad a la que acaba de trasladarse con sus padres desde Barcelona, escribe cartas a un compañero de clase, Borja, por el que siente especialmente atraída.
En el instituto conoce mucha gente interesante, un mundo desconocido y sorprendente para ella: Pedro, Alberto, Silvia, Maxi, Felipe, Irene... De todos los descubrimientos de Paula, el mejor será la belleza profunda de las dos relaciones más esencialmente propias del ser humano: la amistad y el amor.
BLANCA COMO LA NIEVE, ROJA COMO LA SANGRE
AQUEL VERANO
PALABRAS EN LA ARENA
En la línea de otras novelas suyas como "Vigo es Vivaldi", José Ramón Ayllón, construye una novela muy recomendable para adolescentes a partir de 14 años, con sus amores y desengaños, amigos, verano en la playa, diario de inquietudes...Una radiografía de la adolescencia que gusta tanto a padres como a hijos.
La madre de Borja, profesora, hace un trato con su hijo, para tener a su hijo ocupado todo el verano y ayudarle en su proceso de maduración mediante la lectura de diez obras de literatura. Obras importantes de la literatura como "Macbeth" de Shakespeare, "El bosque animado" de Wenceslao Fernández Flórez, "Antes del fin" de Ernesto Sábato, "Matar a un ruiseñor" de Harper Lee, "El diario de Ann Frank", La vida es sueño de Calderón de la Barca, "Meditaciones" de Marco Aurelio, "Las pequeñas virtudes" de la italiana Natalia Ginzburg, o "Las cosas que llevaban los hombres que lucharon" de Tim O’Brien…
El interés de esos diez libros, además de su valor literario, está en las ideas que contienen y que darán respuestas a las inquietudes del adolescente: la amistad y el amor, la educación de la afectividad, la educación de la voluntad, el valor de la conciencia individual, el valor de la fortaleza para defender el criterio propio, la elegancia interior, la importancia de los amigos, la importancia de la familia, el servicio que puede prestar una familia unida a otras familias del entorno, el servicio a los miembros de la familia que están enfermos o son ancianos y la satisfacción que comporta, cómo encajar la muerte…En definitiva, numerosas cuestiones éticas y pedagógicas que pueden ser debatidas con ellos.
EL CAMINO
LA VIDA SALE AL ENCUENTRO
Es algo complicado recomendar a esta edad. Suele haber un paréntesis, y niños que eran bastante aficionados a la lectura, con la adolescencia en todo su apogeo, dejan de leer. ¡No pasa nada!...¡volverán!.
LA ÚLTIMA GRULLA DE PAPEL
1945. Hiroshima.
Ichiro está en casa de su mejor amigo, Hiro, cuando lanzan la bomba. En medio de la devastación, los dos chicos encuentran a Keiko, la hermana pequeña de Hiro. Los tres buscan ayuda, pero las heridas de Hiro no le permiten seguir adelante y su amigo Ichiro se ofrece para hacerse cargo de la niña. Setenta años después, los recuerdos y una promesa rota persiguen los últimos años de vida del viejo Ichiro. Mizuki, su nieta, está decidida a ayudarlo.
La última grulla de papel, es una novela tremendamente conmovedora, emotiva, dramática, una historia hermosa de amistad y lealtad cuyo título hace referencia a la leyenda japonesa de las mil grullas de papel, que cuenta que si tienes paciencia para hacer mil grullas de origami te será concedido un deseo.
En apenas doscientas páginas se mezclan la prosa, el verso libre y el haiku, una forma poética de origen japonés que consiste en pequeños poemas de tres líneas. A través de una imagen tan simple y al mismo tiempo tan potente como una pequeña grulla de papel, la autora traza una historia sencilla sobre el perdón y el amor, y nos invita a no perder jamás la esperanza.
NIÑATO ENTROMETIDO
Este libro me ha gustado porque la trama me ha parecido entretenida, se puede aprender cosas de él y te enseña a cambiar la mirada y ver más allá: los movimientos funerarios en la calle, un semáforo en el que hay unas flores y ya está...sino que la persona que las ha colocado, ha sufrido la pérdida de un ser querido y siente dolor y tristeza. En definitiva, un poco de empatía.*
*Reseña de mi hija de 14 años.
Ficha
Título: Niñato entrometido
Autor: Alfredo Gómez Cerdá
Editorial: Edelvives
Precio: 10,75€
ISBN: 9788414034033
LA HIJA DEL TUTOR
Misterio, drama y romance son algunos de los ingredientes de esta novela que cuenta con una protagonista amante de la lectura. Un punto más a su favor. ¿O no?
Emma Smallwood vive con su padre viudo en un pequeño internado para chicos de Devonshire, al suroeste de Inglaterra. Después de la partida de su último alumno, Emma decide acompañar a su padre a la casa de un barón y de sus cuatro hijos, situada en la costa de Cornualles. Pero nada más instalarse y empezar a dar clase a los dos hijos más pequeños, comienzan a ocurrir sucesos misteriosos. ¿Quién toca el piano por la noche? ¿Y quién se cuela en la habitación de Emma, dejándole extraños recuerdos?
Los hijos mayores del barón, Phillip y Henry Weston, se enfrentan a sus propios problemas... y a sus propios secretos. Ambos recuerdan a la señorita Smallwood de los días que pasaron en el internado de su padre, cuando era una muchacha tímida y estudiosa. Pero ahora, uno de los dos se siente inesperadamente atraído hacia ella...
Cuando los sucesos extraños se multipliquen, ¿averiguará Emma en qué hermano debe confiar?
Llena de suspense, La hija del tutor lleva a los lectores a la tormentosa costa de Cornualles, un lugar famoso por sus naufragios y sus supersticiones, donde el peligro acecha, la fe se pone a prueba y el amor espera.
Una novela entretenida, con la dosis justa de amor, misterio y gusto por los libros, adecuada a partir de 14 años.
DEPARTAMENTO DE ASUNTOS MÁGICOS
Este libro cuenta 2 historias paralelas:
La primera, habla sobre el agente Cusak del Departamento de asuntos mágicos y el inspector Lindbergh, que tienen que descubrir al culpable del asesinato de 3 chicos a los que se les había arrancado el corazón, eran magos y huérfanos de la Guerra de Europa del Este, de procedencias rumana, moldava y ucraniana, y adoptados por familias inglesas.
La segunda historia habla de Radu, un niño mago y su amiga Lera que tienen que emprender un viaje hacia Occidente para huir de la guerra de Europa del Este.
La trama me ha parecido entretenida, mezclando adecuadamente fantasía con ficción. Además es ameno y fácil de leer. También me ha gustado porque continuamente estás pensando en qué van a hacer todo el rato los personajes en cada momento. Está lleno de valores fundamentales, como la amistad y el amor.
Ficha
Título: El departamento de asuntos mágicos
Autor: Daniel Hernández Chambers
Editorial: Anaya
Precio: 12€
ISBN: 9788469865859
EL GRAN ROMPECABEZAS
Dice su autor, Christian Sahli, que escribe porque por gusto, por placer, por la posibilidad apasionante de crear nuevas vidas, esas de personajes de ficción en las se puede apreciar una hondura existencial que hasta la persona más corriente tiene, y a veces no ve.
El protagonista es Miguel Russo, que emprende un viaje junto a Felipe y Pedro -sus dos mejores amigos- al Parque Torres del Paine, en el corazón de la Patagonia chilena. Es el último verano antes de salir del colegio y enfrentarse al futuro. Su vida, hasta el momento, ha sido tranquila, sin mayores sobresaltos ni sorpresas. Con sus mochilas al hombro y ansias de aventuras, los tres jóvenes inician su larga caminata. Apenas comenzada la aventura, un encuentro inesperado pone a Miguel frente a un mundo desconocido para él. En medio de aquellos parajes de insuperable belleza, y casi sin advertirlo, emprende también otro camino que lo lleva a encontrarse consigo mismo.
En primera persona y de manera ágil y espontánea, Miguel Russo nos va relatando ese último año de colegio marcado especialmente por su encuentro con Almudena, y la distancia con los caminos elegidos por cada uno de sus amigos.
Poco a poco irá comprendiendo que la vida es como un rompecabezas, un puzle con miles de piezas, entre las que deberá elegir aquellas que lo ayuden a plasmar la más bella imagen.
Con esta novela juvenil, Sahli aborda las crisis en las que se ve un adolescente en su último año de colegio, y que comprenden las grandes preguntas existenciales...¿Tienen algún sentido el dolor y el sufrimiento? El primer amor, las vocaciones y el sentido de cada propia vida. Y además hace reflexionar a los jóvenes sobre la necesidad de no quemar etapas, y vivir lo que toca en cada momento.
LA NOCHE EN QUE FRANKENSTEIN LEYÓ EL QUIJOTE
Santiago Posteguillo hace una pausa en la escritura de novelas históricas para acercar a los más jóvenes a la lectura de los clásicos; en La noche en que Frankenstein leyó el Quijote (2012), el autor español nos revela detalles poco conocidos de la historia de la literatura.
¿A quién le debemos el orden alfabético en nuestras bibliotecas? ¿Qué personaje de la ficción literaria superó a su creador, aún después de la muerte? ¿Escribió Shakespeare, realmente, todas sus obras? ¿Recurrió Alejandro Dumas (padre) a un ayudante para escribir sus grandes novelas? ¿Qué genio de la literatura universal logró escribir una obra maestra en veintiséis días? ¿No se han conocido todos los textos de Franz Kafka? ¿Los escritores que escriben sobre asesinos, alguna vez han matado a alguien? ¿Quién es Alice Newton? Las respuestas a éstas y otras preguntas se encuentran al interior de este libro, una colección muy entretenida que nos acerca misterios y curiosidades que hay dentro y alrededor de los libros.
Éste es el primer libro de una trilogía que continúa con los La sangre de los libros (2014) y El séptimo círculo del infierno (2017).
EL CORREDOR DEL LABERINTO
Al inicio de la trilogía, Thomas, el protagonista de 16 años no recuerda nada aparte de su nombre porque su memoria ha sido borrada. También ha perdido la noción sobre los Gladers. Es decir, los adolescentes habitantes de una zona central llamada the Glade (el claro) dentro de un gigantesco laberinto. La única certeza de Thomas es la necesidad de resolver el laberinto (The Maze) para salvar a sus moradores y a sí mismo.
Todos los días, un pequeño grupo de chicos —los corredores— salen del Glade, a enfrentarse con lo desconocido para encontrar una salida y a Thomas. Además, las paredes del laberinto se mueven cada noche para sellar el claro (y protegerlo de los monstruos externos). De esa manera, la dificultad de resolverlo se incrementa constantemente.
EL DIARIO DE PAULA
En el instituto conoce mucha gente interesante, un mundo desconocido y sorprendente para ella: Pedro, Alberto, Silvia, Maxi, Felipe, Irene... De todos los descubrimientos de Paula, el mejor será la belleza profunda de las dos relaciones más esencialmente propias del ser humano: la amistad y el amor.
BLANCA COMO LA NIEVE, ROJA COMO LA SANGRE
"Siempre me he preguntado por qué el amor y la sangre son del mismo color. Ahora ya lo sé"
El protagonista de esta novela es Leo, un adolescente de dieciséis años con los gustos típicos de su edad, como la música, los móviles, y los partidos de fútbol. Pero Leo tiene hay algo que le hace distinto, singular: para él las emociones tienen un color. El blanco es la ausencia, la soledad y la pérdida. El azul es el color de la amistad y el de los ojos de Silvia, su mejor amiga: leal, serena y su apoyo constante. El rojo, en cambio, es el color del amor, de la pasión, de la sangre; rojo es el color de los cabellos de Beatrice.
El protagonista de esta novela es Leo, un adolescente de dieciséis años con los gustos típicos de su edad, como la música, los móviles, y los partidos de fútbol. Pero Leo tiene hay algo que le hace distinto, singular: para él las emociones tienen un color. El blanco es la ausencia, la soledad y la pérdida. El azul es el color de la amistad y el de los ojos de Silvia, su mejor amiga: leal, serena y su apoyo constante. El rojo, en cambio, es el color del amor, de la pasión, de la sangre; rojo es el color de los cabellos de Beatrice.
Cuando Leo descubre que Beatrice está enferma y que su enfermedad está relacionada con ese blanco que tanto le asusta, deberá buscar dentro de sí mismo para entender que los sueños no tienen fin, y que siempre hay que encontrar el coraje para creer en algo más grande.
En medio de la vorágine de su adolescencia, están los amigos y amigas, los padres que no te entienden y los profesores insoportables, de entre los que surge uno nuevo, el profesor de Filosofía e Historia, quien le ayudará a reaccionar y a perseguir sus propios sueños, al estilo de John Keating en el Club de los Poetas Muertos (Dead Poets Society, 1989).
El escritor ha sabido captar con bastante precisión la mentalidad de los chicos de esa edad, las típicas dudas y las continuas vueltas a las mismas ideas. Trata con delicadeza el tema de la amistad, el amor, el misterio del dolor y el sufrimiento, la familia y la existencia de Dios, de forma muy positiva, y con esperanza.
AQUEL VERANO
A ese valle volverá Rodrigo, después de muchos años, para pasar el verano en el caserío de su abuela. Durante esos meses Rodrigo, descubre las raíces familiares, aprenderá a entender la soledad de su padre y conocerá el amor. Además de Ana, los ojos más bonitos del valle, destacan otros personajes maravillosos como la abuela o Matamoros, o entrañables como Don Eustaquio, el cura del valle.
El contacto con las gentes sencillas del campo, hará que Rodrigo salga de una existencia algo apagada y no vuelva a ser el mismo. Una novela positiva para nuestros adolescentes, escrita con un estilo sencillo y atractivo para ellos.
PALABRAS EN LA ARENA
La madre de Borja, profesora, hace un trato con su hijo, para tener a su hijo ocupado todo el verano y ayudarle en su proceso de maduración mediante la lectura de diez obras de literatura. Obras importantes de la literatura como "Macbeth" de Shakespeare, "El bosque animado" de Wenceslao Fernández Flórez, "Antes del fin" de Ernesto Sábato, "Matar a un ruiseñor" de Harper Lee, "El diario de Ann Frank", La vida es sueño de Calderón de la Barca, "Meditaciones" de Marco Aurelio, "Las pequeñas virtudes" de la italiana Natalia Ginzburg, o "Las cosas que llevaban los hombres que lucharon" de Tim O’Brien…
El interés de esos diez libros, además de su valor literario, está en las ideas que contienen y que darán respuestas a las inquietudes del adolescente: la amistad y el amor, la educación de la afectividad, la educación de la voluntad, el valor de la conciencia individual, el valor de la fortaleza para defender el criterio propio, la elegancia interior, la importancia de los amigos, la importancia de la familia, el servicio que puede prestar una familia unida a otras familias del entorno, el servicio a los miembros de la familia que están enfermos o son ancianos y la satisfacción que comporta, cómo encajar la muerte…En definitiva, numerosas cuestiones éticas y pedagógicas que pueden ser debatidas con ellos.
EL CAMINO
Esta novela fue publicada en 1950, y se ha convertido en un clásico de la lectura obligatoria para niños de esta edad. Y no es de extrañar. La historia se sitúa en la España de la posguerra, mas concretamente en un pequeño pueblo de Cantabria, conocida como Molledo. El autor, que pasaba sus vacaciones de niño en este pueblo, confesó que gracias a esta obra llegaría a encontrar y desarrollar su estilo narrativo.
Miguel Delibes ocupó un lugar destacado en los primeros puestos de la novela española del siglo XX. Como humanista cristiano y comprometido con los problemas de su tiempo, escribió desde una crítica a la realidad social, en contra de una sociedad burguesa. El contraste entre la vida burguesa y la rural, ha constituido siempre un referente en buena parte de su obra literaria.
La naturaleza, las costumbres rurales y una amplia galería de personajes conforman los recuerdos infantiles del protagonista Daniel "El Mochuelo", que son relatados con ritmo ágil y un estilo lleno de naturalidad y ternura.
Daniel, se encuentra en la cama pensando en el viaje que emprenderá al día siguiente para comenzar los estudios de Bachillerato en la ciudad. Durante la noche, Daniel recuerda su infancia entre las gentes del valle: el cura, el maestro, el herrero, las telefonistas… Un lugar destacado merecen las aventuras de Daniel con sus amigos: Roque,
Los últimos días de Daniel en el pueblo antes de irse a estudiar a la ciudad, están marcados por el trágico accidente de su amigo Germán. Esto le transforma por dentro. Narra Delibes el tránsito a la madurez y a la vida adulta de forma magistral, ayudándose del paralelismo tras amanecer después de una larga noche.
LA VIDA SALE AL ENCUENTRO
Novela juvenil de altos ideales, de las que te remueven por dentro (lloré mucho al leerla, lo confieso),y te hacen tener
Narra la vida de un joven, Iñaki, en ese momento tan complicado entre la infancia y la madurez, en los años 60. Relata su vida en el colegio como interno, sus veranos en Marín entre regatas, la vida en familia…y todo de la mano del Padre Urcola, el jesuita que dirige espiritualmente a Iñaki.
El Padre Urcola, (que representa al autor de la novela, también jesuita) despierta en los jóvenes la idea de
LLORA JERUSALÉN
Santiago Herraiz (Vigo, 1963), es licenciado en Derecho y trabaja en el mundo de la educación. En la actualidad es director de un colegio mayor adscrito en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado varios ensayos sobre la adolescencia, y es asimismo escritor de literatura juvenil.
Nora, una chica de dieciséis años que vive con sus abuelos en Jerusalén, se queda sobrecogida cuando una amiga suya del colegio se suicida en un atentado terrorista. Pocos días después, en una celebración familiar a la que ha sido invitada por su amiga musulmana Fátima, Nora es testigo de cómo el primo pequeño de Fátima, Ahmed, es alcanzado por una bala disparada por soldados israelíes. En medio de la brutalidad y sin sentido de los atentados suicidas y de las decisiones políticas y militares que avivan más el odio, Nora ve que se puede optar por el perdón. Como si fuera un caleidoscopio, Herraiz nos muestra las distintas caras del conflicto palestino-israelí, por medio de Nora y su relación con amigos, abuelos, con una profesora, un fraile, o incluso un oficial israelí, en medio de una incipiente historia de amor.
Me ha parecido muy interesante y fácil de leer. Muy apto para que nuestros adolescentes aprendan aspectos (Sabbath, Eid al-Fitr, hiyab...) de las distintas culturas y religiones, y cómo éstas pueden llegar a convivir en paz, enriqueciéndose unas con otras, para poder superar cualquier conflicto.
Comentarios
Publicar un comentario