Deliciosa esta novela corta de Tolstoi, publicada por Acantilado, una de mis editoriales favoritas, y que tenía pendiente desde hace siglos. Ha pasado a formar parte de mis imprescindibles esta joya del autor ruso, sobre el amor matrimonial en todas sus fases.
Transcurre en la Rusia del XIX y es narrada por su protagonista, María Alexándrovna, una joven de 16 años, que se enamora de su tutor. Serguéi Mijáilovich. Éste llega a la casa de campo de la joven para administrar la herencia de ésta. Ella es doce años más joven que él, pero entre ambos surge un amor que se materializa en un, inicialmente al menos, feliz matrimonio.
Efectivamente al principio viven tiempos felices, y se encuentra en esa primera fase del amor que no es amor auténtico, ya que es más un estado químico-emocional que un conocimiento en el que intervenga la voluntad. La voluntad de querer quererse.
Tolstoi hace aquí una acertada reflexión sobre el amor verdadero: no es aquel basado únicamente en la pasión, sino en una verdadera relación de pareja con vistas al futuro.
Sin embargo, su felicidad conyugal se verá alterada cuando la pareja se traslade a San Petersburgo y al éxito de María en la vida de la alta sociedad le acompañen los celos de su marido. La relación se deteriora, pero la honestidad entre ambos se mantiene, y descubren nuevos sentimientos que afianzan su relación.
La obra, escrita en 1859, es para leer despacio, absorbiendo cada página porque es poesía hecha prosa. Es impresionante cómo Tolstoi, verdadero maestro en la psicología, se pone en la piel de la protagonista femenina, y desgrana sus sentimientos más íntimos.
"Yo no necesitaba eso, necesitaba la lucha; necesitaba que el sentimiento fuese el que dirigiera nuestra vida y no la vida nuestro sentimiento."
Si hay una frase que resuma cuál es el secreto de la felicidad conyugal, es ésta que aparece en el libro:
"No en vano él decía que en la vida hay una felicidad indiscutible: vivir para el otro".
La cata es un delicioso relato corto del aclamadísimo escritor galés Roald Dahl, en el se dirige no al público infantil (su audiencia más frecuente) sino al adulto. Y se lo he agradecido muchísimo.
Seis personas se sientan a la mesa en la casa de Mike Schofield, un corredor de bolsa londinense con aires de grandeza, su esposa e hija, un narrador sin nombre y su esposa, y un famoso gastrónomo, Richard Pratt.
Pratt suele hacer pequeñas apuestas con Schofield con el fin de adivinar el vino que se está sirviendo en la mesa, pero esta noche la apuesta será mayor… Cuando Schofield sirve el segundo vino de la cena, comenta que será imposible adivinar cuál es, lo que Pratt toma como un reto.
Dahl mantiene el interés del lector (en una edición maravillosa de Nórdica libros, con ilustraciones de Iban Barrenetxea que dicho de paso son magistrales), hasta un sorprendente desenlace.
Con tintes humorísticos y por qué no, también de novela de misterio, me ha conquistado el autor con sus conocimientos sobre los vinos de Burdeos, y me ha enseñado la diferencia al paladar y al olfato, entre un Médoc y un Mosela.
Comienza la cata.
Muy recomendable. Mi valoración ****
Con una narración ágil y en primera persona, Una pena en observación nos ofrece una lección magistral sobre el proceso de duelo llevado a cabo por el autor, tras la muerte de su mujer, Joy Gresham en 1960 debido a un cáncer de huesos. Para evitar que se conociera la autoría del libro, Lewis lo publicó bajo el pseudónimo de "N.W", refiriéndose a su esposa como «H.», ya que el primer nombre de Joy era Helen.
El libro está construido a partir de los cuadernos de notas de Lewis, donde se reflejan sus observaciones sobre cómo intenta vivir sin ella, y donde Lewis, cristiano convertido, pone el énfasis en el dolor como parte indispensable de la vida, y como camino para llegar a Dios. Se pregunta, cómo podemos escucharle, si estamos enfrascados en tanta actividad y ruido en el mundo de hoy.
"Los momentos en los que el alma no encierra más que un puro grito de auxilio deben ser precisamente aquellos en que Dios no puede socorrer. Igual que un hombre a punto de ahogarse al que nadie puede socorrer porque se aferra a quien lo intenta y le aprieta sin dejarle respiro. Es muy probable que nuestros propios gritos reiterados ensordezcan la voz que esperamos oír." C. S. Lewis
Maravillosa la traducción de Carmen Martín Gaite en esta edición de Anagrama, con la portada de la película sobre la novela, "Tierras de Penumbra", interpretada por Anthony Hopkins y Debra Winger.
“Gran parte de una desgracia cualquiera consiste, por así decirlo, en la sombra de la desgracia, en la reflexión sobre ella. Es decir en el hecho de que no se limite uno a sufrir, sino que se vea obligado a seguir considerando el hecho de que sufre.” C. S. Lewis
Muy muy recomendable. Mi valoración *****
En el año 1939, Rawicz, un joven oficial de caballería polaco, fue arrestado por los rusos y enviado, después de brutales interrogatorios, al inhóspito campo de concentración 303, en el corazón de Siberia. Consciente de que permanecer allí hubiera significado una muerte segura, organizó su fuga junto a otros seis reclusos.
Con unas provisiones robadas, y con poca ropa de abrigo, dirigieron sus pasos hacia el sur, y tras cruzar la vía del Transiberiano, se adentraron en Mongolia, llegaron al terrible desierto del Gobi y atravesaron las montañas del Tíbet. Nueve meses y 6.000 kilómetros más tarde, sólo cuatro consiguieron llegar a la India en marzo de 1942, después de haber cruzado a pie las regiones más salvajes del mundo en su largo camino hacia la libertad.
Su narración ágil y en primera persona, nos ofrece una muestra impactante del valor del espíritu del ser humano, guiado por la determinación, la Providencia y una apabullante sed de libertad, y sólo posible gracias a la amistad fraguada en las circunstancias más terribles.
"Sólo nos quedaba un luminoso recurso de valor incalculable: la indisoluble y profunda amistad de los hombres a los que ha unido la desgracia...el todo- en cuanto al espíritu y la determinación- es la suma de las partes." S. Rawicz
Muy recomendable. Mi valoración ****
Jacobo Parages tenía 25 años cuando fue diagnosticado de espondilitis anquilosante, una enfermedad inflamatoria crónica que causa dolor agudo en las articulaciones. Lejos de conformarse o rendirse, ha convertido esto en motor de superación para su vida.
Lo que aprendí del dolor es, en resumen, una enseñanza de vida, un manual para entender el dolor y el sufrimiento humanos, no como una condena sino como una oportunidad. La vida, dice Jacobo, (los creyentes hablamos también de Dios), en ocasiones nos pone frente a situaciones adversas a las que con el tiempo acabamos dando sentido.
Si no podemos cambiar esa situación, sí está en nuestras manos cambiar la actitud con la que lo afrontamos, esto Jacobo lo parafrasea de un libro que estamos releyendo ahora, El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl. El dolor se convierte así en una OPORTUNIDAD de crecimiento. No sólo hablamos de dolores físicos, sino también del alma: preocupaciones, pérdida de un ser querido, fracasos laborales o amorosos.
Habla Jacobo de cómo el contacto con el dolor le ha hecho más sensible y empatico hacia las personas que sufren. En definitiva, le ha hecho mejor persona. En su viaje por el mundo, cuenta que descubre que el lenguaje universal es la sonrisa, la alegría es el mejor aliado, rompe barreras y te acerca al sufrimiento de los demás. Viajando, se dio cuenta de que cuando tu mente está abierta a cosas positivas, el dolor se hace menos presente y deja de ser tan protagonista en tu vida.
Marcarse una meta justifica el esfuerzo cuando no logras encontrar perspectiva en el sufrimiento. En el caso de Jcaobo, ponerse retos fue lo que le ayudó a superar su dolor. Por casualidad, empezó a nadar. Pero pronto descubrió que si no le daba un sentido, aquello carecía de significado. Así nació su primer reto, cruzar el estrecho de Gibraltar a nado. Podía parecer una locura para una persona que no era un deportista de élite y que además estaba "¿limitado?" por su diagnóstico. Nada más lejos. Luego vendría un reto mayor. Cruzar a nado la distancia que separa Mallorca de Menorca, 40 km., al alcance de muy pocos.
Pero, ¿cómo pudo pasar de nadar 25, y posteriormente 60 largos a 300 largos al día para poder cumplirlo?
Porque tenía un objetivo concreto, una meta. Si no la tenemos, abandonaremos pronto. La pasión por lo que hacemos las cosas, es un motor poderoso. Y abandonar no es una opción, porque dificultades nos vamos a encontrar seguro en el camino.
No os quiero contar el libro, (¡tenéis que leerlo!), pero sí haceros un avance de algunas de las enseñanzas más destacadas que he extraído, y que son de máxima actualidad en estos momentos:
1. La importancia de contar con un buen apoyo al lado, para enfrentarnos a las corrientes en contra, ya sea familia, amigos, coach, o un buen entrenador. Como dice el dicho, "Si quieres ir rápido ve sólo. Si quieres llegar lejos ve acompañado".
2. La fuerza de voluntad, "una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica", como decía Einstein. Es un aliado necesario en el camino.
3. El compromiso. Comprometerse contigo mismo y con la sociedad es posiblemente el camino más seguro hacia el éxito en tus retos. Requiere de solidaridad, de compasión y de empatía. Los retos que tienen un para quién, multiplica sus efectos. Jacobo apoyó a la Fundación Síndrome de Down, y a Unoentrecienmil, cuyos niños le dieron la fuerza e inspiración en cada brazada.
4. Poder de la visualización. Verse a uno mismo, obteniendo lo que se desea tras el esfuerzo, el trabajo, la espera es de gran ayuda.
5. La disciplina, fundamental para llevar a cabo cualquier tarea que requiera constancia y esfuerzo.
6. La confianza en uno mismo. El miedo te paraliza.
Os dejo un video para que conozcáis a Jacobo y su historia:
Muy recomendable. Mi valoración ****
LA AGONÍA DE JULIÁN BACAICOA
Muy recomendable. Mi valoración *****
TAL VEZ SOÑAR
"Filosofamos en la medida en que buscamos la serenidad y la verdad. Queremos pensar mejor para vivir mejor".José Ramón Ayllón.
Maravilloso este libro sobre la Filosofía en las grandes obras de la Literatura.
¿Por qué escritores?
El afán de interpretar la realidad no es monopolio de los filósofos. Todos nos hacemos preguntas, filosofamos a nuestro nivel. Sólo que los escritores lo expresan mejor.
Encontramos filosofía, implícita o explícita, en las grandes obras de la literatura universal con Homero, Cervantes, Delibes, Orwell, Dovstoievski..etc, que nos aportan su visión acerca del hombre, del amor, de la libertad, la familia, la justicia, la muerte.
¿Que buscamos, por tanto, en la literatura?
La respuesta es simple, a nosotros mismos.Vayamos por partes, es decir, por capítulos.
1. Homero y el hombre:
El gran poeta griego, nos aporta su idea o concepción de lo que es el ser humano.Sus dos grandes obras: La Ilíada y La Odisea, son el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por consiguiente, la literatura occidental.
Homero habla de tres rasgos fundamentales, referidas a tres de las virtudes cardinales: Justicia, Fortaleza y Prudencia, como las ideales para definir al hombre ideal. Éstas se encarnadas en su héroe, Ulises.
2. William Dafoe y la Inteligencia:
Robinson Crusoe, una de las creaciones más conocidas de William Dafoe, nos cuenta como el hombre domina a los seres vivos a través de la inteligencia.
3. Cervantes y la Verdad:
Cervantes en su obra más universal, El Quijote. En ella podemos sumergirnos en pensamientos acerca de la Verdad. Ésta supone una adecuación del entendimiento a la realidad de las cosas. El hombre es apasionado y con frecuencia, en lugar de adecuar la inteligencia a la realidad, la amolda a sus propios intereses. Sancho representa el pragmatismo, en oposición al Quijote. Muy interesante es la relación entre estos dos opuestos. No hay yo sin tú, no hay persona sin relación, no hay Quijote sin Sancho.
4. Saint Exupery y el amor en El Principito:
Se trata de llegar a la unidad sin anular las diferencias.Freud: Psicoanálisis. Tensiones entre principio del placer y el de realidad que lo reprime. Pero sabemos que no es cierto, si la razón no lleva las riendas y prevalece sobre los instintos, es dominada por ellos. Ideas de Freud ampliamente difundidas. Relatividad de Einstein no es igual que relativismo.
5. Ana Frank y los sentimientos
La realidad se conoce a través de la inteligencia pero la disfrutamos porque tenemos sentimientos. Estos representan la distancia entre lo que tengo y lo que deseo tener. Son el indicador de la autorrealizacion personal. ¿Son buenos o malos los sentimientos? Tienen una dimensión moral. Actualmente...se confunde espontaneidad con bondad...el buenismo es un mal criterio de conducta.
6. Etty Hillesum y la Amistad
Las cartas de la enfermera Etty Hillesum, al prisionero Kormann en el campo de concentración de Westerbork (Países Bajos), sirven de base para que JRA nos hable sobre la amistad.La amistad es una forma de amar desinteresada, recíproca, libre. Necesita una aspiración común...lo que le distingue del afecto.
Ellos compartían el amor a la vida, la búsqueda de sentido de ésta, una visión del hombre, una visión de Dios.
7. Miguel Delibes y la Familia
"Señora de Rojo sobre fondo gris"es, ante todo, un canto a la familia. La familia como célula de la sociedad. Es la institución educativa más sencilla y universal. Todo hombre es siempre hijo.Allí se aprende a convivir, el respeto, el sentido de justicia. Virtudes como la generosidad o la paciencia. La Fe.
8. Julio Verne y la Ciencia
Los libros de Julio Verne, son un testimonio de las aspiraciones científicas de toda una época, de dominar la Naturaleza, con un fe tremenda en el progreso del ser humano.Ciencia y Filosofía son conjuntos de conocimientos verdaderos. JRA nos habla de la relación entre ellas.
9. Orwell y el Comunismo
El Comunismo fue en realidad un intento de volver a la Edad de la Razón...pero acabó resultando una nueva forma de esclavitud.
Es curioso el caso de Orwell, que educado en una institución británica tan prestigiosa y elitista como Eton, acabó viajando a España a luchar por el bando republicano. De su experiencia española nace "Homenaje a Cataluña", donde realiza una gran crítica al comunismo de Stalin.
Rebelión en la Granja es considerado una de las novelas distópicas, símbolo de en lo acabó derivando el comunismo en Europa.
10. Jack London y el Darwinismo
Si hay algo característico de las novelas de Jack London, como "La llamada de lo salvaje", es que nos relatan la lucha por la vida, la selección natural y la supervivencia del más fuerte.Jack se metió tres libros en la mochila cuando se embarca en su viaje a Alaska, y uno de ellos es "El origen de las especies de Darwin" y su teoría de la evolución a partir de la selección natural. El autor nos plantea el eterno debate sobre si fuimos creados o si la Creación entra en conflicto con las teorías de Darwin y entonces Dios no ha tenido nada que ver. En realidad, como bien dice JRA, las dos cuestiones son compatibles.
11. Nietzsche y el superhombre
JRA nos trae a Nietzsche y superhombre, para hacernos reflexionar sobre si podemos ser dueños absolutos de nuestra conducta, por encima de toda obligación moral.
Esto aparece, como en ningún otro libro, reflejado en Raskolnikov en "Crimen y Castigo" de Dostoievski.
De alguna forma, el superhombre ha triunfado. En la sociedad actual, se desprecia la abnegación, el sacrifico, el vivir para los demás, mientras que se ensalza la cultura del individualismo y del placer inmediato, alejando lo máximo posible a Dios.
12. William Golding y el mal en "El Señor de las Moscas"
En ésta su primera obra, y una de las más conocidas, Golding, nos hace una interesantísima reflexión sobre las deficiencias y posibilidades de la condición humana. Las reglas, las leyes, son lo único que nos separa de la Selva y nos permite vivir como hombres.
JRA nos invita a pensar, a raíz de esta novela, en que el bien común, entendido como un servicio a los demás, no se opone al bien de los individuos. Además, la dignidad de la persona se ve realzada por el bien de colaborar con los demás.
13. El Bien en "El Señor de los anillos"
Si hay algo que encarna el famoso libro de Tolkien, es la encarnizada lucha entre el Bien y el Mal. En este universo en conflicto, sobresalen los personajes anónimos, cotidianos, que encarnan la bondad y la amistad desinteresada como Pippin.
Los valores de la lealtad o la honestidad que representan, les convierte en los verdaderos héroes de la historia, que pelean por un bien común, gracias a la ayuda mutua.
El Bien común es garantía de paz. Defenderlo es cuestión de valentía, que nace a su vez de la esperanza.
13. Shakespeare y La Muerte
En Hamlet, como en tantas otras comedias trágicas, Shakespeare nos pone frente a frente con el único acto inedulible en nuestra vida: la muerte.
Enfrentarse a ella supone reflexionar antes sobre si supone una muerte del cuerpo, o para las personas creyentes, hay algo mas allá.
14. Dostoievski y Dios
Dostoievski es un autor atormentado desde su juventud, tras su paso por su exilio de trabajos forzados en Siberia, por la indecisión de su alma entre la Fe y la incredulidad.
En sus obras aparece esta duda permanente, y sin embargo también surgen temas como el perdón divino, que proporciona paz y alegría al ser humano pecador.
En resumen, un gran libro que me ha hecho pararme a pensar en grandes cuestiones filosóficas, pero tratadas con sencillez y de esta forma, comprensibles para el más común de los lectores.Robinson Crusoe, una de las creaciones más conocidas de William Dafoe, nos cuenta como el hombre domina a los seres vivos a través de la inteligencia.
Cervantes en su obra más universal, El Quijote. En ella podemos sumergirnos en pensamientos acerca de la Verdad. Ésta supone una adecuación del entendimiento a la realidad de las cosas. El hombre es apasionado y con frecuencia, en lugar de adecuar la inteligencia a la realidad, la amolda a sus propios intereses.
Ellos compartían el amor a la vida, la búsqueda de sentido de ésta, una visión del hombre, una visión de Dios.
Es curioso el caso de Orwell, que educado en una institución británica tan prestigiosa y elitista como Eton, acabó viajando a España a luchar por el bando republicano. De su experiencia española nace "Homenaje a Cataluña", donde realiza una gran crítica al comunismo de Stalin.
Rebelión en la Granja es considerado una de las novelas distópicas, símbolo de en lo acabó derivando el comunismo en Europa.
11. Nietzsche y el superhombre
Esto aparece, como en ningún otro libro, reflejado en Raskolnikov en "Crimen y Castigo" de Dostoievski.
De alguna forma, el superhombre ha triunfado. En la sociedad actual, se desprecia la abnegación, el sacrifico, el vivir para los demás, mientras que se ensalza la cultura del individualismo y del placer inmediato, alejando lo máximo posible a Dios.
JRA nos invita a pensar, a raíz de esta novela, en que el bien común, entendido como un servicio a los demás, no se opone al bien de los individuos. Además, la dignidad de la persona se ve realzada por el bien de colaborar con los demás.
13. El Bien en "El Señor de los anillos"
Los valores de la lealtad o la honestidad que representan, les convierte en los verdaderos héroes de la historia, que pelean por un bien común, gracias a la ayuda mutua.
El Bien común es garantía de paz. Defenderlo es cuestión de valentía, que nace a su vez de la esperanza.
13. Shakespeare y La Muerte
Enfrentarse a ella supone reflexionar antes sobre si supone una muerte del cuerpo, o para las personas creyentes, hay algo mas allá.
14. Dostoievski y Dios
Muy recomendable. Mi valoración *****
FLORES PARA LA SEÑORA HARRIS
La señora Harris, una viuda de cierta edad que se dedica a limpiar casas de la élite londinense, descubre por casualidad en el armario de una de sus más ricas clientes, un par de vestidos de Dior que la dejan cautivada. Contra todo pronóstico, decide que ella quiere, (más bien NECESITA), uno de esos vestidos, aunque nunca vaya a tener ocasión de llevarlo.
Cuando se entera del precio, en lugar de rendirse, empieza a ahorrar para conseguir su objetivo e inicia así un largo peregrinaje lleno de obstáculos que, al cabo de dos años, acabará llevándola a París. Sus aventuras en la casa Dior, de la mano de Madame Colbert y una guapísima modelo, Natasha, en medio de la elitista sociedad parisina de la alta costura, la llevarán por un camino en el que no faltarán el desprecio, ni finalmente el reconocimiento y la amistad.
"Por muy anodina y gris que pareciera su existencia, la señora Harris siempre había deseado verse rodeada de belleza y color, algo que hasta el momento se había manifestado en una gran afición a las flores."
Es imposible no encariñarte con el personaje. La señora Harris es divertida, tenaz, genuina. Un valor este último de especial importancia en una entorno, el una sociedad, especialmente en el entorno de la alta costura, donde la apariencia y la fachada, son la orden del día.
La novela, escrita en el año 1958, tuvo tanto éxito en su día que su autor, Paul Gallico, llegaría a escribir sobre nuestra deliciosa protagonista tres novelas más: "La señora Harris en Nueva York", "La señora Harris va a París" y "La Señora Harris va a Moscú".
Muy recomendable. Mi valoración ****
ABRIL ENCANTADO
La novela arranca cuando dos mujeres que casi no se conocen, se quedan fascinadas con la publicación de un anuncio en el Times donde dice:
"Para aquellos que aprecian las glicinias y el sol. Se alquila pequeño castillo medieval italiano durante el mes de abril. Permanecen los sirvientes necesarios".
Ninguna se lo puede permitir, ni siquiera se atreven a imaginarlo, mientras leen el anuncio por separado en el estirado club inglés que ambas frecuentan. Pero la idea cala en ellas y por iniciativa de la más tímida que se sorprende a sí misma poniendo palabras a sus deseos, la idea toma forma, con la sugerencia de alquilarlo compartiendo gastos con otras dos mujeres desconocidas. El sueño se cumple y cuatro mujeres de distintas edades y condiciones se reúnen para romper con las rutinas de sus vidas en el castillo, San Salvatore.
¿A quién no le aparece atractiva esta idea de hacer un paréntesis en nuestras propias vidas? Yo por lo menos, me puse en su piel y me convertí en una protagonista más dentro de los maravillosos jardines del castillo.
Cada una de las protagonistas es diferente y sufre una evolución distinta; tenemos a la tímida y gris Sra. Wilkins, que no es apreciada por nadie y se nos revela atrevida y espontánea. Asimismo, la beata Sra. Arbuthnot entregada a los pobres con un matrimonio infeliz que acaba resultando ser una romántica a pesar de su aparente frialdad. tenemos también a Lady Caroline, de una belleza arrebatadora, infeliz por ser siempre el centro de atención de todos que no la permiten ser ella misma ni un instante, o la vieja y gruñona Sra. Fischer, una viuda ya mayor siempre se comporta de un modo desagradable y que se ha ido quedando sin amigos.
Todas esas mujeres coinciden en que desean huir de sus respectivas vidas. Los personajes van descubriéndose a sí mismos al lector, a través de unos monólogos sinceros y sin tapujos. Me ha gustado muchísimo la inocente candidez y bondad de la Sra. Wilkins, impulsora de la idea, que va calando en la actitud de las demás, a dejarse transformar por la belleza de la atmósfera primaveral de San Salvatore.
La crítica ha dicho:
"Una prodigiosa mezcla de sensibilidad y tenue humor con una clásica y perfecta estructura en la que destaca su planteamiento". El País
"Divertida y entrañable, se puede devorar en dos o tres sentadas... Viendo la película, usted podrá obtener un porcentaje del placer muy inferior al de la lectura". Guía del Ocio
"Una deliciosa historia, con algunos pasajes geniales y una genuina sensibilidad por el color y la belleza". The New York Times
Autor: Elizabeth von ArnimEditorial: AlfaguaraPáginas: 296ISBN: 9788420416854
Muy recomendable. Mi valoración *****
TODA PASIÓN APAGADA
Vita Sackville-West (1892-1962) formó parte activa del Grupo de Bloomsbury, escribió poesía, biografías y tratados de jardinería; fue íntima amiga de la también escritora Virginia Woolf. Publicó varias novelas, de las cuales Los eduardianos, 1930 (Austral), y ésta,Toda pasión apagada, (1931), son, sin duda, las mejores. Su sentido crítico, su ironía y su notable inteligencia hicieron de ella un personaje sujeto al compromiso intelectual y personal con el mundo de su tiempo.
Toda pasión apagada está dividida en tres partes. La primera relata la muerte de Lord Slane, gran estadista, y las reacciones de su esposa e hijos, que sirven de presentación de toda una generación convencionalmente victoriana: un cáustico retrato del grupo familiar de hijos en torno a la prevista fragilidad de su anciana madre; y la anciana Lady Slane, justo entonces, a sus 88 años, toma su primera decisión personal. La segunda parte desgrana una especie de busca del tiempo perdido a través de los recuerdos de la anciana, revitalizados por su decisión de vivir sola y aparte. La tercera y última trae una sorpresa y, con ella, una segunda decisión de la anciana frente a una herencia inesperada.
Es, pues, el relato de los últimos años de una mujer que, al enviudar, se siente liberada de todo cuanto le fue impuesto (y aceptado por ella) y puede regresar a su juventud, al punto de partida en el que un compromiso matrimonial a los dieciocho años cayó sobre ella, la rodeó, obligó, protegió y llevó en volandas durante toda su vida.
Muy recomendable. Mi valoración *****
EL INSÓLITO PEREGRINAJE DE HAROLD FRY
Editorial: Narrativa Salamandra
Páginas: 336
ISBN: 9788415629337
Muy recomendable. Mi valoración *****
RIALTO, 11
"Yo tenía una librería en Sevilla". Así, al estilo Karen Blixen en Memorias de África empieza este relato divertido y nostálgico, sobre la experiencia de Belén Rubiano al frente de su librería localizada en la plaza que llaman la del Rialto.
Es la historia de una experiencia vital, de un sueño, su sueño, que nos describe cuajado de anécdotas llenas de sentido del humor, desde su particular visión del mundo detrás de ese pequeño mostrador. No podría quedarme con ninguna de ellas, pero especialmente divertidas son las que relata en el capítulo "Mi primer loco", la llamada de Lozano Leyva a la editora Carmena Bacells, o las anécdotas con la señora de Burgos.
He disfrutado muchísimo leyéndola. Poniéndome en su piel. Porque como a toda amante de los libros...¿Quién no ha soñado con dejarlo todo y ponerse al frente de una librería? De esas pequeñas, familiares, con encanto. Donde el cliente deja de ser tal para pasar a ser parte de ellas, y donde comprar un libro se convierte en toda una experiencia. La que le ha servido a la autora para escribir este maravilloso e inteligente libro. Bravo por ella.
Porque como dice la autora a modo de despedida... ¿Qué es una librería? ¿Cuántas veces en la vida se pierde una?
Editorial: Libros del Asteroide
Páginas: 240
ISBN: 9788417007751
Muy recomendable. Mi valoración *****
SIDI
Pérez Reverte nos ofrece una pieza más del puzzle que es Rodrigo Díaz de Vivar. El autor nos presenta por tanto al Cid, no tanto como fiel héroe constructor de la Patria, que lo es, sino también como un personaje hecho a sí mismo, fiel a su persona y a sus hombres, y al señor al que toque en cada momento, y cuya principal motivación es ganarse el sustento y sobrevivir en un entorno peligroso y amenazante que le toca vivir. Un relato de aventuras, historia y leyenda que abarca las andanzas de nuestro héroe, comenzando con su apoyo al infante D. Sancho (futuro Sancho II), y continuando con el destierro al que se ve sometido por parte de Alfonso VI (cuya causa no está clara), la búsqueda de señor al que someterse (es rechazado por los hermanos Berenguer, Condes de Barcelona), y su adhesión al reino taifa de Zaragoza, y a su Rey, Al-Mutamán, con el que guerrea contra francos, aragoneses y leridanos.
No tenían hambre de gloria, sólo hambre.
Así nace un mito.
Así se cuenta una leyenda.
Autor: Arturo Pérez ReverteEditorial: AlfaguaraPáginas: 376ISBN: 9788420435473
Muy recomendable. Mi valoración *****
CISNES SALVAJES
Autora: Jung Chang
Editorial: BolsilloPáginas: 570ISBN: 9788477652328
Recomendable. Mi valoración *****
LOS SUEÑOS DE EINSTEIN
Uno de los mejores libros que he leído últimamente. Una locura deliciosa. Digno de varias re-lecturas. Así lo veo yo. Pero no apto para todos los lectores.
En 1905, mientras trabajaba en una modesta oficina de patentes en la tranquila ciudad suiza de Berna, el joven Albert Einstein esbozaba su teoría de la relatividad, una nueva concepción del tiempo. Inspirándose en estos humildes inicios, el físico y escritor Alan Lightman imagina a un Einstein que cada noche sueña con mundos en los que el tiempo se rige de maneras diferentes. En un mundo, el tiempo se congela en el momento en el que somos más felices, en otro, el tiempo transcurre hacia atrás o bien avanza más rápido en un barrio que en otro.
Sueña también qué sucedería si conociéramos el fin del mundo de antemano, si no tuviéramos recuerdos o si no tuviéramos futuro. ¿Interesante, verdad?
Los treinta breves relatos que forman este volumen abordan de forma poética cómo una u otra concepción del tiempo condicionaría de manera radical la actuación del ser humano. Han dicho de él:
«Intelectualmente sugestivo y muy entretenido, pero sobre todo, maravillosamente escrito.» Salman Rushdie
«Enigmático y meditativo, alegre y provocativo, ’Los sueños de Einstein’ empuja al lector hacia un mundo de ensueño como un poderoso imán. Como en la obra de Calvino, los elementos fantásticos de estos relatos parten de una prosa precisa y cristalina.» Michiko Kakutani (The New York Times)
«Un derroche de imaginación que ahora, de reeditarse, a buen seguro encontraría nuevos lectores, nuevas intuiciones.» Jordi Puntí
«Lightman es un artista que pinta con la noción del tiempo; crea delicados vínculos entre su sentido filosófico y el existencial.» Los Angeles Times
«Fascinante hasta la saciedad. Una seductora investigación sobre la naturaleza de la vida humana.» The Boston Globe
«Ningún novelista, físico o filósofo había ofrecido una visión tan maravillosa sobre qué es el tiempo o qué debería ser.» James Gleick
Uno de los mejores libros que he leído últimamente. Una locura deliciosa. Digno de varias re-lecturas. Así lo veo yo. Pero no apto para todos los lectores.
En 1905, mientras trabajaba en una modesta oficina de patentes en la tranquila ciudad suiza de Berna, el joven Albert Einstein esbozaba su teoría de la relatividad, una nueva concepción del tiempo. Inspirándose en estos humildes inicios, el físico y escritor Alan Lightman imagina a un Einstein que cada noche sueña con mundos en los que el tiempo se rige de maneras diferentes. En un mundo, el tiempo se congela en el momento en el que somos más felices, en otro, el tiempo transcurre hacia atrás o bien avanza más rápido en un barrio que en otro.
Sueña también qué sucedería si conociéramos el fin del mundo de antemano, si no tuviéramos recuerdos o si no tuviéramos futuro. ¿Interesante, verdad?
Los treinta breves relatos que forman este volumen abordan de forma poética cómo una u otra concepción del tiempo condicionaría de manera radical la actuación del ser humano. Han dicho de él:
«Intelectualmente sugestivo y muy entretenido, pero sobre todo, maravillosamente escrito.» Salman Rushdie
«Enigmático y meditativo, alegre y provocativo, ’Los sueños de Einstein’ empuja al lector hacia un mundo de ensueño como un poderoso imán. Como en la obra de Calvino, los elementos fantásticos de estos relatos parten de una prosa precisa y cristalina.» Michiko Kakutani (The New York Times)
«Un derroche de imaginación que ahora, de reeditarse, a buen seguro encontraría nuevos lectores, nuevas intuiciones.» Jordi Puntí
«Lightman es un artista que pinta con la noción del tiempo; crea delicados vínculos entre su sentido filosófico y el existencial.» Los Angeles Times
«Fascinante hasta la saciedad. Una seductora investigación sobre la naturaleza de la vida humana.» The Boston Globe
«Ningún novelista, físico o filósofo había ofrecido una visión tan maravillosa sobre qué es el tiempo o qué debería ser.» James Gleick
Autor: Alan LightmanEditorial: Libros del AsteroidePáginas: 152ISBN: 9788417007775
Recomendable. Mi valoración *****
VESTIDO DE NOVIA
Sophie Duguet no entiende qué le sucede: pierde objetos, olvida situaciones, es detenida en un supermercado por pequeños robos que no recuerda haber cometido... Y los cadáveres comienzan a acumularse a su alrededor...
No se puede contar mucho de este thriller trepidante de principio a fin (me lo leí en 24 horas , con eso lo digo todo), en los que Lemaitre consigue meterte dentro de la novela e identificarte tanto con el personaje principal que están en tensión desde el minuto 1. Sobra alguna escena algo fuera de tono pero en general es un libro muy recomendable para los amantes de la novela negra entre los que me incluyo.
Para los que no conozcáis a Lemaitre, este escritor francés, es ganador del Premio Goncourt con Nos vemos allá arriba,el Premio de Novela Negra Europea, el Premio del Festival de Cine Policiaco de Cognac, el Premio del Salon du Polar, el Dagger Award, el Premio Lirea a la mejor novela francesa, el Premio Roman France Télévisions y el Premio de los Libreros de Nancy-Le Point. Su obra, con más de medio millón de lectores, está traducida a 18 idiomas.
Autor: Pierre LemaitreEditorial: Alfaguara de bolsilloPáginas: 160ISBN: 9788498388763
Recomendable. Mi valoración ****
LA MUJER DE LA LIBRETA ROJA
Autor: Antoine LaurainEditorial: Alfaguara de bolsilloPáginas: 160ISBN: 9788498388763
Recomendable. Mi valoración ****
BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA
En este relato autobiográfico, dos adolescentes chinos son enviados a un campamento perdido en las montañas Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tíbet, para cumplir con el proceso de reeducación implantado por Mao Zedong (1893 –1976), a finales de los años sesenta.
Mao, también conocido como el Gran Timonel, comenzó a poner en práctica una de las ideas más surrealistas que se han expuesto a lo largo de la Historia. Se trata de la Revolución Cultural Proletaria China en la que cientos de miles de intelectuales fueron enviados al campo, con la idea de que se reeducaran y volvieran a las costumbres básicas chinas y abandonasen de esta manera el confort burgués en el que estaban instalados. Mao quería alejar a la sociedad china de las influencias capitalistas y con esa excusa deportar fuera de las ciudades a posibles opositores a la vez que fomentar su propio culto. Dai Sijie, fue arrastrado por esa revolución y llevado sin ningún tipo de apelación a una de aquellas granjas especiales con la única misión de reeducarse en los valores del Partido Comunista Chino.
Soportando unas condiciones de vida infrahumanas, con unas perspectivas casi nulas de regresar algún día a su ciudad natal, todo cambia con la aparición de una maleta clandestina llena de obras emblemáticas de la literatura occidental. Así pues, gracias a la lectura de Balzac, Dumas, Stendhal o Romain Roland, los dos jóvenes descubrirán un mundo repleto de poesía, sentimientos y pasiones desconocidas, y aprenderán que un libro puede ser un instrumento valiosísimo a la hora de conquistar a la atractiva y joven hija del sastre del pueblo vecino.
Además de un valioso testimonio histórico, Balzac y la joven costurera china es un conmovedor homenaje a la literatura y un canto al deseo de libertad.
Autora: Dai SijieEditorial: Salamandra NarrativaPáginas: 192ISBN: 9788478886500
Muy recomendable. Mi valoración *****
EN TIEMPO DE PRODIGIOS
Muy recomendable. Mi valoración *****
EN TIEMPO DE PRODIGIOS
Muy recomendable. Mi valoración ****
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO
Al hilo de esta cuestión, me parece muy interesante la observación que nos hace de que la bondad humana se encuentra en todos los grupos y todas las clases sociales. Se encontró con guardias bondadosos e incluso heroicos pero también con capos judíos que eran más sádicos que cualquier guardia alemán.
¿Cómo pudo soportar su cautiverio Viktor Frankl? Humillaciones, torturas físicas y psicológicas, la continua sensación de que tu vida no vale nada...La respuesta nos la sugiere él mismo: El modo en el que un hombre acepta su destino, y todo el sufrimiento que éste conlleva, la forma en la que carga con su cruz, la da muchas oportunidades, incluso en las circunstancias más difíciles, para dar a su vida un significado más profundo.
Nos enseña tantas cosas este libro que es muy difícil ponerlas todas por escrito. Me quedo con la búsqueda del sentido de la vida, que encuentra en la realización de las acciones cotidianas con honestidad y trascendencia con su máximo sentido. Asimismo, la constancia del poder sanador del sufrimiento como parte indispensable de la vida, la enseñanza de que la venganza no hace ningún bien, "nadie tiene derecho a hacer el mal, aunque le hubieran hecho daño", y la respuesta a qué es el hombre:
Autor: Viktor FranklEditorial: HenderPáginas: 168ISBN: 9788425432026
Muy recomendable. Mi valoración *****
84, CHARING CROSS ROAD
Muy recomendable. Mi valoración *****
THE NIGHTINGDALE / EL RUISEÑOR
Muy recomendable. Mi valoración *****
SIGO AQUÍ
Páginas: 272
ISBN: 9788417007713
BAJO UN CIELO ESCARLATA
Páginas: 600
ISBN: 9788491292975
Muy recomendable. Mi valoración *****
LA TRENZA
Autor: Laetitia ColombaniEditorial: SalamandraPáginas: 208ISBN: 9788498388800
Muy recomendable. Mi valoración *****
SEÑORA DE ROJO SOBRE FONDO GRIS
Es increíble cómo Delibes describe con tanta fuerza e intensidad los sentimientos en torno a un pintor, ya mayor y en medio de una crisis creativa, que llora la pérdida del amor de su vida, desaparecida prematuramente a los 48 años.
En un monólogo de gran fuerza expresiva dirigida hacia su hija, va deshilachando su vida en torno a ella, narrando su matrimonio, con el amor maduro como protagonista, y un final doloroso debido a su enfermedad. Todo ello con el trasfondo de la realidad política española de 1975.
El libro es claramente autobiográfico, y Delibes se inspira en la figura de su mujer, Ángeles de Castro, fallecida a los 50 años. Un retrato, que no sólo es literario, sino que también lo encontramos a modo de pintura en la portada de algunas ediciones del libro. De ahí viene su título, del nombre de este cuadro. El pintor Eduardo García Benito la retrató casi a la edad a partir de la cual no cumpliría más años.
“Una mujer que, con su sola presencia, aligeraba la pesadumbre de vivir”
Páginas: 152
ISBN: 9788423341627
EL LIBRO DE LA SEÑORITA BUNCLE
Autor: D.E. StevensonEditorial: ALBA
Páginas: 384
ISBN: 9788484287247
Páginas: 384
ISBN: 9788484287247
Muy recomendable. Mi valoración ****
OPEN
FICHA
Páginas: 400
ISBN: 9780307268198
Muy recomendable. Mi valoración ****
EL FESTÍN DE BABETTE
FICHA
Páginas: 100
ISBN: 9788493557898
Muy recomendable. Mi valoración *****
EL PSICOANALISTA
FICHA
Páginas: 528
ISBN: 9788466642095
Muy recomendable. Mi valoración *****
COMETAS EN EL CIELO
FICHA
Páginas: 384
ISBN: 9788478888856
Muy recomendable. Mi valoración *****
LA DELICADEZA
FICHA
Páginas: 224
ISBN: 9788432209246
MARTES CON MI VIEJO PROFESOR
FICHA
Páginas: 222
ISBN: 9788417108151
PARADERO DESCONOCIDO
Editorial: RBA
Páginas: 80
ISBN: 9788490567289
EL DESPERTAR DE LA SEÑORITA PRIM
Editorial: Planeta
Muy recomendable. Mi valoración *****
LA IMPACIENCIA DEL CORAZÓN
A la vuelta, Hofmiller deberá enfrentarse a si mismo, y resolver sus propios conflictos. Es éste, en definitiva, un libro magistral que describe maravillosamente los sentimientos que en ocasiones no podemos controlar. En este caso es la compasión, la que le lleva al protagonista al más dramático conflicto personal.
Comentarios
Publicar un comentario