Blog Archive

Noencuentrolibros nace de mi pasión personal por leer, y por la necesidad de buscar buenos libros para leer: libros que nos aporten, que nos hagan crecer. Aquí encontrarás géneros literarios de todo tipo: novela histórica, novela negra, biografías...todo menos ciencia ficción y terror. Cualquier cosa que necesites, estoy a tu disposición. Escríbeme a noencuentrolibros@gmail.com

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Labels


Tags

Facebook

Popular Posts

Blogroll

3/recentposts

About

Sport

Goodreads

Blogger templates



Your source for the lifestyle news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a lifestyle site. Visit our main page for more demos.

Blogroll

Popular Posts

Ir al contenido principal

PÉREZ GALDÓS, CRONISTA DE ESPAÑA




A punto de celebrarse, en Enero de 2020, el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920), la Biblioteca Nacional le dedica una exposición, y el historiador Francisco Cánovas Sánchez publica "Benito Pérez Galdós. Vida, obra y compromiso" (Alianza), una nueva biografía del escritor en la que arroja luz sobre su carácter y personalidad (en la imagen, retratado por su amigo, Sorolla).

Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX, y además un excelente narrador en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.

En 1873 Galdós comenzó a publicar su obra más conocida, los Episodios nacionales una extensa crónica de la época que recogía la memoria histórica de los españoles a través de su vida cotidiana. Una obra compuesta por 46 episodios,17​ en cinco series de diez novelas cada una (con la salvedad de la última serie, que quedó inconclusa), que arranca con la batalla de Trafalgar y llega hasta la Restauración de la dinastía de los Borbones en España.

Pérez Galdós fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. 

EL LIBRO




Dice Francisco Cánovas Sánchez que con Galdós ocurre lo mismo que con Cervantes: que se conoce más su obra literaria que su vida, en parte porque era muy celoso con su intimidad, y sus amigos, que lo respetaron, nunca escribieron el gran relato de su persona. Por eso, y aprovechando el centenario de su muerte, este historiador ha decidido dedicar sus esfuerzos para tratar de desvelar esa parte más oculta del escritor. El resultado es "Benito Pérez Galdós. Vida, obra y compromiso" (Alianza).

Esta biografía, nos desvela facetas hasta ahora no muy conocidas del autor. Por ejemplo, su profundo interés por el arte, algo que dejó huella en sus novelas, en las que incluyó a Velázquez, Murillo o Goya. Fue, como hemos dicho, gran amigo de Sorolla, por el que fue retratado en 1894. También destaca su interés por la Naturaleza, que se plasmó en sus propuestas de potenciar y modernizar la agricultura, y en su profundo amor por los animales domésticos.

Pero más allá de estos detalles, lo que más destaca de su figura humana es su tolerancia. Para muestra, sus muy diversas amistades, que no entendían de ideologías. De hecho, uno de sus grandes amigos era el novelista cántabro José María de Pereda, que era su antónimo ideológico: profundamente católico, conservador y diputado carlista. Fue él quien le explicó en una carta que sus Episodios Nacionales los leía todo el mundo en España, tanto gente de izquierdas como de derechas, con la mente más abiertas y menos. 

Estoy completamente de acuerdo con el autor de esta biografía, cuando dice que debemos promocionar su figura en los colegios "para que los jóvenes conozcan su original estilo, su ironía, su retrato de Madrid y de todas las clases sociales".

LA EXPOSICIÓN



Las distintas salas de la exposición situada en el magnífico edificio de la Biblioteca Nacional, nos ofrecen un retrato cercano de la figura de Pérez Galdós; sus primeros años en Canarias; el primer amor; sus aficiones pictóricas; la llegada a Madrid y el aprendizaje en el Ateneo; el magisterio de Giner de los Ríos; su experiencia como periodista; la influencia que sobre él ejercieron las lecturas de Balzac, Dickens o Mesonero Romanos; su primeras novelas y su evolución como escritor hacia estilos cada vez más personales y versátiles; sus amistades con Menéndez Pelayo, Clarín y Pereda; su perfil de hombre político y su deriva hacia el republicanismo; los amores con doña Emilia Pardo-Bazán y con la madre de su única hija; su papel como renovador del teatro español; la gran despedida nacional (más de 30.000 personas le despidieron en Madrid), que se le dispensó tras su muerte; y el posterior olvido de una gran figura de nuestras letras que, actualmente, vuelve a ser revisada hoy…Todo ello para trazar el retrato de la persona, y del escritor, un intelectual, novelista, dramaturgo, cronista y político español.


En la exposición se exhiben más de doscientas obras, entre manuscritos, libros impresos, esculturas, grabados y lienzos de las colecciones de la BNE y de otras entidades españolas.


Entrevista a Almudena Grandes con motivo de la exposición 
"Benito Pérez Galdós. La verdad Humana"

Más información en este enlace

Comentarios